Joana RosselloTratamientos conservadores¿Qué es el colapso de mordida y cómo se trata?

¿Qué es el colapso de mordida y cómo se trata?

El colapso de mordida supone una alteración importante en la estructura y función del sistema masticatorio que puede afectar tanto a la salud bucodental como a la armonía facial. Aunque su aparición suele ser progresiva, sus consecuencias pueden ser profundas si no se detecta y trata a tiempo.

En este artículo, exploraremos qué es el colapso oclusal, por qué se produce, qué señales pueden alertarte de su presencia y qué tratamientos existen para restablecer la funcionalidad y la estética oral. Todo ello con el respaldo de la Dra. Joana Rosselló, especialista en periodoncia y directora médica de la clínica que lleva su nombre en Palma de Mallorca, y de la Dra. Marta Truyol, especialista en prostodoncia y rehabilitación oral, donde se abordan este tipo de casos con un enfoque interdisciplinar y altamente personalizado.

No olvides revisar periódicamente tu boca y si detectas algún problema en la masticación y te encuentras en Palma de Mallorca, pide tu cita y obtén un diagnóstico a tiempo. Prevenir y coger a tiempo un problema siempre evita males mayores.

Qué es el colapso de mordida

El colapso de mordida, también llamado colapso oclusal, es una alteración funcional en la que los dientes posteriores —especialmente molares y premolares— pierden su capacidad de mantener una mordida estable y equilibrada, bien porque se pierden dichas piezas, bien porque tienen un tamaño inferior. Esta pérdida de soporte genera una descompensación en la oclusión que puede afectar a toda la estructura oral: desde la articulación temporomandibular (ATM) hasta los dientes anteriores.

Cuando los dientes posteriores no cumplen su función, la mandíbula tiende a desplazarse, se reduce la dimensión vertical (la altura entre el maxilar superior y la mandíbula), y se desencadenan síntomas que afectan tanto a la estética facial como a la funcionalidad masticatoria. 

Los dientes cortan la comida y las muelas la muelen; si las muelas no cumplen su función, los dientes anteriores asumen toda la carga masticatoria, provocando pérdida de tamaño, movilidad en abanico, entre otros efectos.

“Cuando un paciente pierde el soporte posterior de la mordida, todo el sistema oclusal se desestabiliza. Por eso es fundamental diagnosticar el colapso a tiempo y actuar antes de que se agrave.”

Dra. Joana Rosselló, especialista en periodoncia

¿Por qué se produce el colapso de mordida?

El colapso de mordida es un proceso progresivo que se origina cuando los dientes posteriores —molares y premolares— dejan de cumplir su función de soporte y contacto. Esto desestabiliza toda la oclusión y puede afectar desde la masticación hasta la estética facial.

Las causas más frecuentes incluyen:

Pérdida de dientes posteriores no reemplazados

Cuando se pierde una o varias piezas posteriores y no se sustituyen a tiempo, se pierde también el soporte masticatorio. Esto obliga a los dientes restantes a asumir una carga para la que no están preparados, acelerando el desgaste y la descompensación oclusal. Por eso es tan importante que, aunque no se vean, las muelas perdidas se reemplacen lo antes posible.

Bruxismo

El hábito inconsciente de apretar o rechinar los dientes, sobre todo durante la noche, genera una presión excesiva que desgasta las superficies oclusales y puede provocar microfracturas. El bruxismo hace que las piezas se reduzcan de tamaño, pierdan su forma anatómica y su función.

Desgaste dental severo

La atrición (desgaste por contacto entre dientes) o la erosión (desgaste por ácidos) reducen la altura de las piezas dentales, especialmente las posteriores, lo que disminuye la dimensión vertical y altera el equilibrio mandibular.

Problemas periodontales no tratados

La enfermedad periodontal avanzada afecta al hueso que sostiene los dientes. Esto puede provocar movilidad dental y pérdida de piezas clave, lo que compromete seriamente la estabilidad de la mordida.

Restauraciones mal ajustadas

Empastes, coronas o prótesis colocadas sin respetar la anatomía oclusal pueden provocar interferencias y contactos prematuros. Esto genera un desequilibrio funcional que a la larga repercute en la estabilidad de toda la mordida.

Qué es la periodontitis: Síntomas, causas y tratamientos

Principales síntomas del colapso de mordida

Reconocer los síntomas del colapso de mordida en sus primeras fases puede marcar la diferencia entre una rehabilitación sencilla y un tratamiento complejo. Al tratarse de un proceso progresivo, muchas personas no identifican los signos iniciales hasta que el daño ya es evidente.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Sensación de encaje inadecuado al morder, como si los dientes no se cerraran correctamente.
  • Desgaste visible en los dientes anteriores, que comienzan a soportar una carga excesiva.
  • Dolor o fatiga muscular en la mandíbula, sobre todo al despertar.
  • Cefaleas tensionales o molestias cervicales por sobrecarga articular.
  • Apariencia envejecida del rostro debido a la pérdida de altura o dimensión vertical.
  • Dificultad para masticar alimentos duros o sensación de pérdida de fuerza al morder.
  • Espacios entre los dientes anteriores que antes no existían, y presencia del abanicamiento de los dientes.

“Los pacientes suelen acudir a consulta cuando ya hay molestias claras o cambios estéticos visibles, pero la mayoría de estos casos comenzaron años atrás con pequeñas señales que pasaron desapercibidas.”

Dra. Joana Rosselló

Tratamientos para el colapso de mordida en palma de mallorca

El tratamiento del colapso de mordida requiere una visión global de la boca y un abordaje interdisciplinar. No basta con solucionar un diente o una zona concreta; es necesario restablecer la oclusión completa, devolviendo estabilidad, función y estética al conjunto del sistema masticatorio.

En la Clínica Joana Rosselló, ubicada en Palma de Mallorca, el tratamiento del colapso de mordida se adapta a las necesidades específicas de cada paciente, partiendo siempre de un estudio exhaustivo con pruebas digitales, modelos 3D y análisis funcional.

Los tratamientos se organizan en el siguiente orden:

  1. Tratamiento periodontal: para asegurar que las piezas dentales sean viables a largo plazo.
  2. Ortodoncia de reposición funcional: cuando es necesario recolocar dientes desplazados.
  3. Implantes dentales como soporte clave: para reponer dientes ausentes.
  4. Rehabilitación protésica: con coronas, carillas o puentes.
  5. Tratamiento oclusal personalizado: para equilibrar la mordida y evitar nuevas sobrecargas.

“El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico preciso y de una planificación integral. No existe una única solución: cada caso requiere una combinación personalizada de procedimientos clínicos.”

Dra. Joana Rosselló

¿Qué sucede si no se trata a tiempo?

Cuando el colapso de mordida no se trata, las consecuencias se agravan progresivamente. El sistema masticatorio comienza a adaptarse de forma patológica, lo que puede desencadenar daños estructurales y funcionales de mayor alcance:

  • Mayor pérdida ósea y movilidad dental.
  • Dolor en la articulación temporomandibular (ATM).
  • Migración y desgaste de los dientes anteriores.
  • Alteraciones estéticas faciales por pérdida de soporte.
  • Mayor dificultad para rehabilitar la mordida en el futuro.

El retraso en el tratamiento no solo incrementa la complejidad del abordaje clínico, sino también el coste y el tiempo de recuperación.

Otros aspectos clave del tratamiento del colapso oclusal

Más allá de las fases clínicas del tratamiento, hay elementos fundamentales que influyen tanto en la evolución del colapso de mordida como en la calidad y estabilidad de los resultados. A continuación, destacamos tres aspectos esenciales que abordamos de forma integral en la Clínica Joana Rosselló.

Pérdida de dimensión vertical: un efecto común

Esta pérdida de altura entre maxilar y mandíbula puede causar alteraciones estéticas visibles (arrugas, hundimiento facial), sobrecarga en los dientes anteriores y cambios en la ATM. Recuperar esta dimensión es clave para restaurar el equilibrio funcional y estético.

¿Qué especialidades están implicadas en el tratamiento?

El tratamiento implica a un equipo multidisciplinar coordinado:

  1. Periodoncista
  2. Ortodoncista
  3. Implantólogo
  4. Prostodoncista o rehabilitador oral
  5. Odontólogo general

H3: Cómo prevenir el colapso oclusal

La prevención se basa en:

  • Revisiones periódicas.
  • Reposición inmediata de piezas perdidas.
  • Control del bruxismo.
  • Tratamiento periodontal precoz.
  • Evaluación oclusal en tratamientos odontológicos.

¿Notas que tu mordida ha cambiado o que algunos dientes no encajan como antes?
En la Clínica Joana Rosselló evaluamos tu caso de forma individual, con tecnología de diagnóstico avanzada y un equipo especializado en devolver el equilibrio a tu sonrisa.
Solicita una primera visita y descubre cómo podemos ayudarte.

Preguntas frecuentes sobre el colapso de mordida

¿El colapso de mordida se puede revertir completamente?

Sí, con un diagnóstico adecuado y un tratamiento interdisciplinar es posible restaurar funcionalidad y estética de forma eficaz.

¿Es lo mismo colapso de mordida que pérdida de dimensión vertical?

No. La pérdida de dimensión vertical es una consecuencia frecuente, pero no es el único signo del colapso de mordida.

¿Qué entendemos por dimensión vertical?

Es la altura natural entre maxilar superior y mandíbula cuando los dientes están en contacto. Su pérdida genera efectos tanto estéticos como funcionales.

¿El bruxismo puede causar colapso de mordida aunque no falten dientes?

Sí. El desgaste generado por el bruxismo reduce la altura de los dientes y puede desencadenar un colapso oclusal.

¿Se puede prevenir el colapso si ya he perdido un molar?

Sí. Reponer esa pieza a tiempo evita descompensaciones que podrían afectar a toda la oclusión.